Historia de los gatos

El gato es unas de las mascotas más enigmáticas que podemos tener. Sus características y personalidad va desde la figura del gato mimoso al gato independiente e individualista, en este post os hablaremos brevemente de la historia de los gatos.



Historia

Los gatos llevan viviendo con el hombre desde tiempos remotos, ya en la época del Antiguo Egipcio hace 4.000 años, los gatos estaban domesticados. Los egipcios comenzaron a criarlos e incluso los adoraban, una de las leyes egipcias condenaba severamente a quien lastimara a un gato deliberadamente.

Otra de las costumbres egipcias era que cuando el gato de la familia moría, los miembros del linaje deberían de afeitarse las cejas como demostración de la tristeza producida por la muerte del gato. Se han encontrado restos de gatos momificados junto a algunas familias y tal era la devoción religiosa que le tenían que algunos de sus Dioses eran representados con facciones «gatunas», algunos en el cuerpo y otros en su rostro.

Gato
Imagen ( CC BY-ND 2.0 )de: Tambako The Jaguar

La Diosa más conocida es Bast, (Diosa de la maternidad y fertilidad) representada con cabeza de gato.

Según los egipcios los gatos conducían a los faraones en su recorrido al más allá. Y esa conexión con el mundo de los muertos o del más allá ha estado ligada a lo largo de la historia de los gatos hasta llegar a nuestros días y manteniéndose.

Gato-Egipto
Imagen ( CC BY-SA- 2.0 ) de: Nic McPhee

Un pasado viajero

Los egipcios no permitían sacar a los gatos del país existiendo una ley que lo prohibía, pero hallazgos que se han encontrado en lugares colindantes revela que algunos se saltaban la ley.

Sacaban gatos a escondidas en las embarcaciones ya que llevarlos en sus barcos les suponía estar libres de los ratones.

Del mismo modo, también los griegos veían al gato como un animal práctico en sus embarcaciones.

Se piensa que aproximadamente en el año 400 a.C el gato domesticado llegó al Cercano Oriente. De de allí pasaría a China e India.

En China lo tenían como compañero de las mujeres y cazador, pero consideraban que era un animal que traía mala suerte, sin embargo en la India al igual que los egipcios, lo representaban en las figuras divinas.
El Dios Shiva aparece en algunas representaciones con un gato reposando entre sus piernas o sentado a su lado.

En Europa su aparición sería más tardía y se piensa que quizás su propagación fue debida a los romanos para quienes simbolizaban las victorias en sus invasiones.

Un pasado desafortunado

En la Edad media se produjo una gran pérdida de estos animales originándolo la Iglesia Católica que acusaba de brujería a los practicantes de ritos paganos.

Todas esas personas que tenían un gato eran castigados con la misma crueldad, fueron millares de mujeres las que serían quemadas vivas o ahogadas junto a sus gatos porque les habían acusado de brujería.

Tales creencias permanecería varios siglos, alimentadas por los hombres de la iglesia, los soberanos y los príncipes.

No sería hasta 1648 cuando rey Luis XIV, calificara de crueldad el acto de quemar a los gatos en las hogueras pero la caza de “brujas no sería totalmente derogada hasta 1790 cuando Napoleón manifestara su amor por los gatos.

Por suerte el avance de la civilización devolvió al gato a su status de animal cordial, tranquilo y doméstico.

Nota: Aunque los gatos hoy en día son animales domésticos y su compañía con los humanos está extendida por todo el planeta, aún existen dudas sobre cuál fue el momento exacto de su domesticación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *