
Antiguamente los perros eran criados para el pastoreo, vigilar, cazar y aunque hoy en día, aún existen razas de perros criados para ese propósito, la mayoría se han convertido en canes para compañía del hombre.
Haber hecho de ellos perros tan domésticos y protegidos, ha generado que se hayan acostumbrado a la vida cómoda. De ahí proviene la mayoría de problemas de comportamiento.
El adiestramiento de perros no es un tipo de desafío para averiguar quién puede más o un ejercicio para fomentar el ego del dueño, en la educación se debe de utilizar la cordura, no utilizar la violencia y ser generoso con el perro. Un trabajo bueno de adiestramiento se basa en el respeto mutuo y en la confianza en la relación hombre-perro.

Técnicas de entrenamiento
Los problemas del comportamiento de los animales hay que atajarlos cuanto antes, para lo que existen diferentes tipos de intervenciones aparte del adiestramiento. Por ello se aconseja que la educación de perros comience pronto, así evitaremos tener un perro lleno de miedos, inseguridades y las ansiedades por separación.
Los adiestradores de la actualidad como Jesús Gutiérrez profesor-instructor de Educación o Leonardo Paonessa utilizan distintas técnicas de adiestramientos, las más utilizadas son las siguientes;
Adiestramiento en positivo; Es la técnica más conocida y usada en la actualidad y algunos adiestradores la utilizan con el clicker. Este tipo de adiestramiento tiene su origen en la iniciación como “El condicionamiento Operante”, es una forma de aprendizaje que va relacionada con el desarrollo de nuevas conductas, estos principios de condicionamiento operante fue llevado a cabo por B. F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov, de Edward L. Thorndike y de la teoría de la selección natural de Charles Darwin. En el condicionamiento operante las conductas se expresan de manera espontánea y sus consecuencias establecen el aprendizaje.
Un ejemplo seria el siguiente;
Las consecuencias agradables tienden a fortalecer la conducta, por el contrario, las consecuencias desagradables deriva a atenuar la conducta.
Otros términos que se utiliza son, refuerzo en positivo o adiestramiento basado en recompensas. Aunque habitualmente se comete el error de pensar que el adiestramiento positivo tan sólo se le hace distinguir al perro aquellas cosas que ha realizado bien, pero no las que no debería de haber hecho.
En los adiestramientos de perros en positivo se utiliza alguna señal para apuntarle al animal que algo ha hecho mal, sin necesidad de refuerzos negativos o castigos físicos.

- Adiestramiento de perros tradicional; Es la que se ha utilizado desde que comenzó a utilizarse en los perros militares, después fue extendida para el resto de los perros. En este tipo de enseñanza prevalecen los refuerzos negativos y castigos como medio de la instrucción. Por suerte hoy en día se utiliza más los métodos positivos. Estas técnicas no debieran ser tu primera elección.
- Técnicas basadas en la etología canina; La herramienta que se utiliza en la Etología es el estudio del comportamiento animal, el comienzo del comportamiento, el desencadenante que lo provoca y que tipo de acciones son las necesarias para poner solución a dicho comportamiento.
- Técnicas mixtas; Como dice la palabra este procedimiento está basado en el refuerzo positivo y negativo, son más utilizadas en el entrenamiento para los deportes con perros, los adiestradores prefieren reforzar en positivo a través de juegos más que con premios.
Adiestramiento en función de la Raza
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cada perro es diferente. Cada perro tiene su temperamento propio, por lo que el entrenamiento de perros variará en función de esa personalidad.
No obstante, se relaciona a razas determinadas con particularidades del comportamiento, como que también hay perros más predispuestos al aprendizaje que otros.
Es cierto que no todos los perros responden igual a los mismos métodos de enseñanza, por lo que hay que ajustar las técnicas dependiendo de varios factores del animal.
- La edad del perro
- El sexo
- El temperamento
- Su disponibilidad de atención
En función de la personalidad del perro hay que usar unos métodos u otros;
- Responsable y participativos: Son los más sencillos de adiestrar, su interés por todo facilita mucho la educación y cooperan con el adiestramiento.
- Inestables y dóciles: Son tan sumisos que si se les da una orden se quedan parados, su enseñanza debe de ser suave, lenta y sin gritos.
- Despistado: Es aconsejable que el entrenamiento se realice en escuelas de adiestramiento, ya que están más interesados en el juego con otros perros que en obedecer al dueño.
- Dominantes: Los perros dominantes se oponen más al adiestramiento, por regla general los machos son más intolerantes que las hembras.
Hay perros que a pesar de un adiestramiento minucioso continúan con su comportamiento inadecuado y malos hábitos.

Disponibilidad del Dueño
El dueño es un pilar para la educación del perro. Cuando un perro se comporta mal lo primero que debemos pensar ¿qué es lo que estamos haciendo mal? Y es que el error radica en nosotros, los dueños, porque tenemos que pensar que debemos ser responsables e intentar desde que el animal llegua a casa es que se encuentra a gusto en el ambiente que va a vivir.
Necesitan una educación desde cachorros y entran en nuestras vidas, somos nosotros quienes debemos de aprender sobre las necesidades del animal, que le agrada, que le hace feliz, debemos de dejar que realicen actividades de perros y nosotros olvidarnos de querer tener el control absoluto sobre el animal.
Si estamos dispuestos a que tengan una educación basada en el respeto mutuo, el perro crecerá y vivirá de una forma equilibrada, de nada sirve que adiestren a nuestro perro si después nosotros en casa, utilizamos métodos basados en asustar al animal con gritos a la hora de darle una orden.
En conclusión, nuestro perro se sentirá más tranquilo y feliz si nosotros cooperamos en el adiestramiento y ayudándole a comprender su entorno. Tenemos que dejar a un lado las exigencias, el dominio absoluto y cambiarlas por compresión y empatía.
Y pensemos que si le estamos educando para que sepa lo que debe o no debe hacer, le estamos enseñando a ser correcto.
Consejos
Cuando tenemos a un perro por primera vez y estos llegan a nuestro hogar, tendemos a cometer algunos errores a la hora de la educación. Estos son algunos de ellos;
- Pensar que el perro entiende nuestro idioma. A menudo le equivocamos con frases largas y varias combinaciones de gestos, cuando lo que se debe de hacer es dar mandatos cortos y comprensibles.
- Creer que el cachorro es un ser humano en pequeñito. Hablamos con ellos como si fuesen niños, pensando en que el cachorro puede relacionar sucesos. Hay que saber que nuestro perrito no es capaz de llegar a las conclusiones que llega un ser humano.
- Enojarnos con ellos cuando se comportan mal.
- Tender a castigarles con lo peor que se puede castigar a un perro, encerrándolo y dejándole en soledad. Jamás debemos hacer eso es lo peor que se le puede hacer al perro, para él es uno de los mayores sufrimientos.
Si no queremos tener un perro alterado, con miedos y estrés evitemos desde un principio el cometer errores con ellos, porque si no, somos nosotros quienes debemos de modificar nuestra conducta antes de iniciar un entrenamiento al perro, aprender todo sobre la Psicología canina y el saber comunicarnos con ellos.
Video. Entrenamiento en Positivo
En este video, Maribel Vila y Mona Teller, nos dan consejos para un correcto entrenamiento en positivo de nuestro perro.
Deja una respuesta