
El estudio sobre el origen del perro ha sido un tema que siempre ha provocado un gran interés entre los especialistas de diferentes ramas de la ciencia.
Pero siempre se han quedado sin repuestas, o aquellas que obtenían no eran de su complacencia a causa de los diferentes aspectos relacionados con su origen y antigüedad que se sostienen al respecto.
Sobre todo si se tiene en cuenta el hecho de que existen en el mundo una gran variedad de razas caninas con diferentes variaciones morfológicas, peso, tamaño, pelaje, color, aptitudes físicas, conductas. Ninguna otra especie animal presenta tal polimorfismo.

Podemos encontrar perros;
- Tan pequeño como el Yorkshire Terrier o tan grande como el Gran Danés.
- Con pelo largo, pelo corto, pelo de alambre o sin pelo.
- Orejas erguidas, caídas, redondeadas o en punta.
- Con ojos convexos, redondos o almendrados, diferentes formas de cráneo etc…
Sabemos que la especie canina fue una de las primeras en ser domesticadas por los seres humanos y que se utilizó con fines diversos, pero durante bastante tiempo ha habido controversias acerca de donde proviene la domesticación así como quién sería su antepasado más inmediato que podrían haber sido; el coyote, el chacal, canes salvajes del Viejo como del Nuevo Mundo o de diferentes variedades de lobos.

Teoría de Raymond Coppingger
Una de las teorías más extendidas es la de Raymond Coppingger, Biólogo, profesor y especialista en literatura y filosofía en la Universidad de Boston. En su teoría sobre el origen del perro, basada en 35 años de investigación, afirma que es fruto de una selección natural y no llevada a cabo por la mano del hombre, como se creía hasta el momento.
En su explicación dice que si se adopta un lobo hay que hacerlo antes de los 13 días de vida, hasta el momento nadie ha sido capaz de domesticar a un lobo con más de dos semanas. Para Raymond es casi imposible que en el Mesolítico se dedicaran a criar cachorros de lobo.
Hace 15.000 años el hombre pasó a ser sedentario, si se analiza el comportamiento de los perros actuales junto a los vertederos, se pueden obtener pistas sobre el sorprendente impacto que los cánidos ejercieron sobre estos primitivos urbanistas.
Opina, que con la creación de los primeros pueblos de la edad de piedra se generó un nuevo nicho ecológico, comenzando acumularse residuos de animales y desperdicios de humanos, siendo probable que animales salvajes, entre ellos el lobo, buscaran alimentos en estos lugares.
Lobos que prosperaron y lobos que desaparecieron.
Según sus estudios, todo dependió de un sólo factor. Los lobos antiguos se dividieron en dos grupos genéticos, los que guardaron la menor distancia de fuga entre los humanos empezaron a transformarse. Los restos de hace 14.000 años, demuestran que de ello surgió un nuevo animal conocido como proto-perro y era muy diferente al lobo.
Características del lobo ancestro.
- El lobo es una auténtica máquina de cazar.
- Es un animal muy inteligente con cerebro y cráneo grandes.
- Dotados de enorme fauces y molares, así como dientes carniceros para desgarrar la carne y triturar el hueso.
- Colmillos frontales para inmovilizar a la presa.
Cambios del lobo al proto-perro.
- El cráneo y el cerebro se redujeron, quizás porque a ser carroñero ya no necesitaba tanta capacidad craneal como en la caza en manada.
- Al proto-perro ya no le hacía falta los dientes asesinos de un depredador.
- El hocico se acortó y el cuerpo se redujo respecto al lobo.
- El proto-perro ya no necesitaba abatir grandes presas.
- El lobo se convirtió en un animal muy similar al actual perro.

Por tanto, los seres humanos habríamos domesticado a un animal que ya no era lobo, sino perro.
De Lobo a perro. Proceso rápido de Evolución.
La teoría de Raymond requería de un período evolutivo para que se hicieran efectivos los cambios, lo que en términos de computo temporal supondría demasiado tiempo al ser los procesos evolutivos lentos. Sin embargo, los restos arqueológicos han demostrado que no es así.
Además, el experimento que llevó a cabo Dimitri Belyaev (científico ruso, que fue Director del Instituto de Citología y Genética de la Academia Rusa de las Ciencias) con zorros, pudo demostrar que los cambios en una especie, tantos físicos, fisiológicos y conductuales, son posibles en pocas generaciones. Hasta el momento la teoría de Darwin no podía explicar estos cambios tan rápidos, y se pensaba que para la aparición de una nueva especie se necesitaban millones de años de selección.
Apoyados en el estudio de Dimitri, Raymond y Lorna Coppinger, realizaron sus trabajos con el fin de poder dar una explicación a la evolución del perro desde el lobo, que en términos evolutivos ha sido extremadamente rápida.
Nueva teoría sobre el origen del perro.
Sin embargo, recientemente unos investigadores Argentinos que colaboraron en unos estudios, concluyeron que los orígenes del perro no provienen de la domesticación del lobo en comunidades agrícolas de Oriente Medio como se creía hasta ahora. En realidad, este proceso ocurrió en Europa en el seno de antepasados cazadores recolectores, hace entre 18800 y 32100 años atrás.
Se analizó el ADN mitocondrial de 18 perros prehistóricos de América y Eurasia con una edad estimada de hasta 32 000 años de antigüedad, que han sido hallados en sitios tan diversos como Alaska, Argentina, Suiza, Rusia, Alemania, Bélgica y los Estados Unidos. Los resultados genéticos fueron luego comparados con otros realizados en perros modernos de diferentes razas, así como coyotes y lobos actuales.
Dicho estudio fue publicado en la revista internacional Science el 15 de Noviembre del 2013, en él se compara la secuencia del ADN de 18 caninos y 20 lobos prehistóricos y los genomas de 47 lobos y 77 perros de la actualidad.
La explicación de los investigadores razona que el lobo gris es el antecesor directo del perro, pero a raíz de su domesticación se originó una tasa de variación morfológica a una velocidad bastante alta y posiblemente de una forma progresiva en el tiempo, que no es semejante a ninguna otra especie.
Estas son algunas de las teorías existentes que se mantienen sobre el origen de la especie canina y su evolución. ¿Conoces alguna otra teoría sobre el origen del perro? si es así, compártela con nosotros.
Deja una respuesta