¿Castración o Esterilización?

Tener una mascota en casa resulta encantador pero… tiene sus inconvenientes. El celo es sinónimo de nerviosismo, maullidos escandalosos en gatos y comportamiento altanero en perros.

¿Qué hacer? Castración o esterilización… He aquí el dilema.

Alternativas y Métodos

Los perros y los gatos alcanzan la madurez sexual antes de que puedan considerarse adultos (cese del crecimiento).

El inicio del celo, tanto en machos como en hembras, trae consigo una serie de problemas que los dueños debemos de afrontar.

La falta de control reproductivo es la causa fundamental de abandono de animales, por esta razón en algunos países, como Estados Unidos, los animales se esterilizan inmediatamente después de la aparición del primer celo, a no ser que los propietarios quieran destinarlos a la reproducción.

En España de momento la ley no se ha manifestado al respecto, pero numerosas asociaciones protectoras de animales realizan campañas a favor de esterilización, ya que el número de animales abandonados crece cada año.

¿Castración o esterilizacion qué es mejor elegir?

Existen varias posibilidades tanto quirúrgicas como farmacológicas, que evitan el ciclo reproductor de perros y gatos. Los avances logrados en este campo abren un amplio abanico de posibilidades que permiten al dueño la medida que mejor se adapte a sus intereses. Eliminación definitiva o momentánea del ciclo reproductor.

El control quirúrgico de la reproducción ofrece dos posibilidades, castración o esterilización.

  • Castración: Consiste en retirar las gónadas o fuentes productoras principales de las hormonas sexuales (ovarios y testículos).
    Si se opta por la castración, el animal no solo perderá definitivamente su capacidad reproductiva, sino que desaparece todos los síntomas propios del ciclo sexual.
    Las gatas no maullaran para llamar la atención del macho, tampoco se mostraran nerviosas ni sufrirán cambios de comportamiento, los gatos perderán todo interés por el sexo opuesto, y por tanto, no marcaran su territorio ni intentaran fugarse.
    Los comportamientos agresivos y los maullidos de reclamo también desaparecen.
    Lo mismo sucede con los perros, que mostraran inapetencia sexual, las perras por parte, no sufrirán embarazos psicológicos ni ninguna relación relacionada con su actividad hormonal.
  • Esterilización: Con este método se impide que el animal sea fértil, imposibilitando a las células reproductoras (óvulos y espermatozoides) recorrer su trayecto fisiológico al seccionar los conductos correspondientes,(Trompa, útero, y conducto deferente).
    La esterilización anula la capacidad reproductora pero no elimina el apetito sexual.
    Los animales continuaran mostrando los síntomas propios del ciclo reproductor, con todos los inconvenientes que, en la mayoría de los casos, conlleva este tipo de comportamiento.

¿Cuándo se debe aplicar cada método?

Castración en el Macho

Castración es la técnica más adecuada en caso de agresividad, dominancia, marcaje territorial (orinar fuera de la caja), tendencia al vagabundeo y fuga, convivencia con hembras fértiles criptorquidismo (testículos abdominales) y como prevención contra el contagio de enfermedades relacionadas con los hábitos sexuales.

Técnica: Es una operación sencilla, pero requiere anestesia general y medidas de asepsia. Se hace externamente por vía escrotal y comporta la extirpación de los testículos.

Esterilización. Se recomienda en caso de que el macho conviva con hembras fértiles y no se desee someterle a la castración.

Técnica: La vasectomía consiste en el corte y ligadura del conducto deferente. Es una técnica más laboriosa que la castración, hay que recalcar que no interfiere en la conducta sexual del macho, sino únicamente en su capacidad de procreación.

Castración en la hembra

Castración: Impide la procreación y evita los inconvenientes y las molestias del celo (nerviosismo, maullidos, fugas).


Se recomienda en perras con tendencias a padecer embarazos psicológicos y en portadoras de caracteres hereditarios indeseables, así como patologías ováricas, mamarias y uterinas.

También es un eficaz abortivo en gestaciones tempranas indeseadas, si se acompaña de histerectomía (extirpación del útero).

Técnicas:

Ovariectomía; consiste en extirpar únicamente ambos ovarios. Solo es aconsejable en hembras que no hayan tenido ningún celo.

Ovariohisterectomía; es la extirpación de ambos ovarios y la totalidad del útero, se práctica con anestesia general y puntos externos, que se retiran en unos 10 días.

Esterilización impide la procreación en hembras que no pueden ser sometidas a la castración.

Muy indicada en perras y gatas jóvenes que aún no han completado el periodo de crecimiento.

Ligaduras de trompas; en esta intervención se liga los cuernos del útero, de tal forma que el ovulo no puede descender hasta las trompas para ser fecundado.

Es poco recomendable ya que, después de la operación, existe un alto porcentaje de hembras que padecen efectos secundarios; infecciones del útero, alteraciones de la mucosa uterina, etc.

Además un 60% padece problemas de útero en su edad adulta (metritis, piómetras, etc.) y deben de ser sometidas a otra operación para extirpar el útero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *